Poligono Oriental (Hoyo de Dona) Del Golfo de Mexico
Por: W. J. Segovia
Avance en el proceso de delimitacion de la plataforma continental entre Mexico, Estados Unidos y Cuba, en la zona conocida como poligono oriental (Hoyo de Dona) del Golfo de Mexico.
El 28 de noviembre del año 2000, casi al inicio de la LVIII Legislatura, en este Senado de la República se ratifico el “Tratado entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre la delimitación de la plataforma continental en la región occidental del Golfo de México mas allá de las 200 millas naúticas”, con el cual, se establecieron los límites territoriales para el uso y aprovechamiento de la zona del Golfo de México conocido como polígono occidental, u Hoyo de Dona…
Como sabemos, los llamados “Hoyos de Dona” son áreas que han quedado en medio de los mares territoriales de dos o más países, que formalmente no pertenecen a nadie y cuyo aprovechamiento depende de que los países colindantes decidan fijar sus límites en el marco de la Convención sobre Derechos del Mar de la ONU, para lo cual deben comunicar su acuerdo a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la misma Organización de Naciones Unidas.
En el Golfo de México existen dos de estas zonas, u Hoyos de Dona.
El primero se ubica frente a las costas de Tamaulipas y Texas y es conocido como Polígono Occidental, mientras que el segundo se ubica frente a las costas de Yucatán, Nuevo Orleáns y Cuba y es conocido como Polígono Oriental.
Con el Tratado que ratificó este Senado de la República y el cual se publicó en el Diario Oficial el 22 de marzo de 2001, se resolvió la cuestión relativa al Hoyo de Dona Occidental, es decir, el que compartimos con los Estados Unidos.
En el tratado, los negociadores mexicanos lograron establecer en la línea marítima transfronteriza, una franja de una milla náutica, es decir, de 2.6 kilómetros de cada lado, como una zona restringida en la que no se podrá extraer crudo, por lo menos durante los próximos 10 años, plazo que concluirá en noviembre del año 2010.
Esto, debido al temor de que empresas norteamericanas extrajeran recursos de la zona mexicana con la técnica de exploración o succión lateral, conocida también como de “popote”.
Además, al establecer la prórroga de 10 años, la parte mexicana logró ganar tiempo para que PEMEX pudiera adquirir equipo de explotación marítima en yacimientos de más de 3 mil metros de profundidad.
Más allá de esto, sin embargo, debe señalarse que quedó pendiente por negociarse la forma en que se explotará el petróleo que comparten las dos naciones para que los acuerdos alcanzados se reflejen en los beneficios de la explotación del hidrocarburo.
En este contexto, el 25 de noviembre de 2003, en notas aparecidas en medios de circulación nacional, se consignó que el Secretario de Energía, habría viajado a los Estados Unidos para avanzar en las negociaciones para llegar a un acuerdo con Estados Unidos para explotar el petróleo del “hoyo de dona”.
Se informó también de la creación de una comisión intersecretarial que intercambiará información entre ambos países para determinar el potencial del área y sus posibilidades de explotación.
Es claro que el gobierno mexicano tiene el reto de lograr que se establezcan mecanismos de control y verificación suficientes para que se cumpla en los hechos con los términos del acuerdo.
En este marco no podemos sino ratificar nuestra preocupación y extrañeza por la declaración formulada a fines de febrero pasado por el Presidente de la República, quien infirió que los productores de gas del estado norteamericano de Texas explotan ilegalmente los yacimientos de la cuenca de Burgos al afirmar que el gas (mexicano), “nos lo sacan por abajo y nos lo venden por arriba”.
En este mismo sentido, destaca la información aparecida el día de ayer sobre la existencia de un reporte de la Comisión Binacional México - Estados Unidos, que señala la importancia de la infraestructura petrolera mexicana del Golfo de México -particularmente la ubicada en la zona de Cantarell- en los intereses económicos norteamericanos, y reconoce el riesgo en que se encuentran ante posibles ataques terroristas que busquen afectar a nuestro vecino del norte.
Es por eso también que acercándonos ya al cuarto año -de los diez que establece como plazo el tratado entre México y Estados Unidos- consideramos indispensable conocer los avances hechos hasta ahora para establecer las modalidades de explotación petrolera que deberán observar México y Estados Unidos en el polígono occidental del Golfo de México.
Y esto nos lleva a la otra cuestión que es de la mayor relevancia en este tema y es la situación relativa a la delimitación del otro hoyo de dona del Golfo, es decir, del llamado polígono oriental, cuya posesión debe ser compartida por México, Estados Unidos y Cuba, y que aún está pendiente de definición.
Como estados miembros de la Convención sobre Derechos del Mar de la ONU, México y Cuba tienen un plazo que inició el 13 de mayo de 1999 y que expirará 10 años después, para delimitar los límites de la plataforma continental mas allá de su mar patrimonial.
Es decir, en dos semanas nos encontraremos justo a la mitad de ese plazo.
Aunque Estados Unidos no es parte de esta Convención pues no la ha ratificado, deberá de participar en este acuerdo para preservar sus derechos de explotación en ese “hoyo de dona”.
No podemos dejar de observar que los 5 años restantes apenas serán suficientes para tratar de lograr un acuerdo, ante la evidente complejidad de una negociación en que deberán participar Estados Unidos y Cuba y considerando que el acuerdo entre México y Estados Unidos para delimitar el hoyo de dona occidental se llevó cuatro años.
En el libro “La defensa del petróleo mexicano al trazarse la frontera submarina con Estados Unidos”, Jorge Palacios Treviño, diplomático mexicano que participó en las negociaciones del Tratado con los Estados Unidos, señala que el polígono o “hoyo de dona” oriental mide aproximadamente 20 mil kilómetros cuadrados
Señala también que estimaciones extraoficiales hechas en 1999 sostenían que a Estados Unidos correspondería aproximadamente un 70% de esta zona, mientras que a México le correspondería un 20%, mientras que el 9% restante sería para Cuba.
Es importante hacer notar que en esta zona se ha estimado un potencial medio de 22 mil 500 millones de barriles de crudo.
En atención a esto, el 26 de mayo de 2003 el gobierno federal instaló el Comité de Delimitación de Zonas Marítimas Mexicanas, instancia responsable de realizar los estudios técnicos que México debe presentar ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la Organización de Naciones Unidas, para la delimitación del Polígono Oriental.
El Comité es coordinado por la Secretaría de Marina y en el participan el INEGI y las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Energía, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Los estudios que debe concluir el Comité y que permitirán la exploración y explotación del suelo y subsuelo marino en esas zonas, consisten en fijar tres mil puntos geográficos de referencia a lo largo de nuestro litoral, determinar líneas de referencia y elaborar o verificar la cartografía en la cual serán presentadas las áreas correspondientes a cada país ante la ONU.
Adicionalmente, el Comité deberá definir y publicar la cartografía de la zona marina, presentar un catálogo definitivo de las islas mexicanas y conducir las negociaciones internacionales con Cuba y los Estados Unidos para delimitar el control de cada país en la zona del polígono.
La medición que hará el comité ayudará a confirmar o a actualizar las mediciones que actualmente se tienen sobre aguas interiores, mar territorial, zona económica exclusiva y alta mar.
En el proceso de delimitación de la plataforma continental, tendrá que haber una revisión de los límites territoriales marinos con Guatemala, Belice y Honduras.
La Comisión Internacional de Límites y Aguas en el caso de Guatemala y la Conferencia del Caribe sobre Delimitación Marítima para el caso de Belice y Honduras, podrán ayudar en facilitar el logro de los acuerdos, los cuales deberán ser bilaterales.
Sin embargo, debe hacerse notar que algunos de estos países han otorgado autorizaciones a empresas extranjeras para explorar y explotar espacios colindantes con la zona mexicana por lo que es urgente que México concluya acuerdos con estas naciones.
Por lo anteriormente expuesto y
CONSIDERANDO
Que la posesión del petróleo del Golfo de México es del mayor interés estratégico para los Estados Unidos de América;
Que el petróleo mexicano que existe en el subsuelo marítimo del país corre el riesgo de ser explotado por compañías norteamericanas si no se toman medidas oportunas y adecuadas para la protección de los yacimientos existentes dentro del área mexicana del llamado Polígono Occidental del Golfo de México antes de que concluya el plazo de 10 años de restricción para el otorgamiento de concesiones en la línea divisoria del polígono;
Que es imprescindible que el Gobierno Federal convenga con Estados Unidos un régimen de cooperación, justo, equilibrado y transparente para la explotación de los yacimientos transfronterizos ubicados en el polígono occidental;
Que es imprescindible que el Gobierno Federal intensifique sus esfuerzos para lograr un acuerdo con Estados Unidos y Cuba para la delimitación de los límites de la plataforma continental en el polígono oriental;
Que es de la mayor importancia que el Gobierno Mexicano apoye los trabajos del Comité de Delimitación de Zonas Marítimas Mexicanas para la delimitación de los límites de la plataforma continental con Guatemala, Belice y Honduras, pues algunos de estos países han otorgado autorizaciones a empresas extranjeras para explorar y explotar espacios colindantes con la zona mexicana;
Que nuestro país sólo cuenta con un plazo de 5 años contados a partir del próximo13 de mayo para lograr estos acuerdos;
Me permito someter a esta soberanía, la propuesta con los siguientes
PUNTOS DE ACUERDO
PRIMERO.- Se solicita a la Secretaría de Energía
1) información detallada sobre el proceso de negociación entre México y Estados Unidos para la explotación de los yacimientos petrolíferos transfronterizos ubicados en la zona del polígono occidental del Golfo de México de acuerdo a lo señalado por el Tratado entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre la delimitación de la plataforma continental en la región occidental del golfo de México mas allá de las 200 millas naúticas.
2) información detallada sobre el proceso de negociación entre México, Estados Unidos y Cuba para la delimitación y explotación de los yacimientos petrolíferos transfronterizos ubicados en la zona del polígono oriental del Golfo de México.
SEGUNDO.- Se solicita a la Secretaría de Marina y a la Secretaría de Relaciones Exteriores, información detallada sobre el avance de los trabajos del Comité de Delimitación de Zonas Marítimas Mexicanas relativos al proceso de delimitación de límites de la plataforma continental con Estados Unidos, Cuba, Guatemala, Belice y Honduras.
H. Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, a los 28 días del mes de abril de 2004.
Para: Publicalpha.com
miércoles, 20 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)